«La vejez te puede llegar a los veinte» | Actitud y autoconsciencia

Tórax sobre un cielo con nubes

Lo que descubrí en la clase de Feldenkrais que tomé con Patricia Bustos fue inesperado. Sabía que liberaría un montón de tensiones, pero no pensé que lograría conexiones tan profundas entre algunas componentes de mi cuerpo. Aproveché el encuentro para preguntarle sobre temas cruciales en la experiencia del cuerpo como espacio de dignidad: hablamos de corporalidad, edad y el estado actual de la educación somática en Chile.

Mi experiencia: la presencia del esternón

Tuve la fortuna de participar en una clase abierta de Autoconsciencia a Través del Movimiento®, guiada por Patricia Bustos, instructora del método Feldenkrais. Mi cuerpo comenzó como un mapa con regiones inexploradas, medio borrosas. Sentía claramente mi columna baja y mi cuello, pero la zona alta de la espalda se me hacía medio nebulosa.

Poco a poco, a través de diferentes acciones guiadas, fue apareciendo información interna que me ayudó a reconstruir el paisaje. Comencé a percibir cada vez con más claridad la presencia de mis vértebras dorsales, de su vínculo con el esternón a través de las costillas, y de los movimientos en espiral de la columna, que se propagan hasta la coronilla y los pies.

No solo fue un espacio de distensión corpomental y consciencia corporal, sino también de autoescucha, autoconocimiento y un profundo acercamiento a mi mundo interno. Y no sé si esto le pasa a mucha gente, pero a mí me entretiene mucho investigar los misterios del cuerpo desde la propia experiencia.

Entrevista a Patricia: «Nos movemos con toda nuestra vida interior»

Estoy aquí con Patricia Bustos, kinesióloga e instructora del método Feldenkrais, y acabo de salir de su clase que estuvo realmente maravillosa. Así que ahora quiero hacerle unas preguntas para que nos cuente un poco más sobre el cuerpo y el movimiento consciente. Patricia, ¿cómo estás?

Hola, Roberto. Bien, bien. Me alegro que te haya gustado la clase. Yo disfruto siempre viéndolos moverse y fue muy bonito.

Muchas gracias a ti. Quería preguntarte, según tu experiencia, cómo se relaciona la postura corporal con la actitud que llevamos por la vida.

Absolutamente. Nos movemos de acuerdo a cómo pensamos, sentimos, emocionamos. Entonces, la postura expresa tu manera en que expresas las emociones. No es lo mismo cuando tú estás contento que cuando estás triste. La postura te cuenta algo de esa persona.

Nos movemos con toda nuestra vida interior: con nuestros pensamientos, con nuestras sensaciones.

Tú podrías saber de alguien que viene a lo lejos, que tú conoces [por su postura]. De partida conoces a las personas en su caminar, ¿cierto? Pero podrías saber también si esa persona ese día está triste o viene entusiasta. Nos movemos con toda nuestra vida interior: con nuestros pensamientos, con nuestras sensaciones. En el método Feldenkrais se habla de actura más que de postura, porque «postura» nos remite a algo más estático. La actura es más expresiva.

De todas maneras, me hace todo el sentido. También me gustaría saber qué tan importante crees tú que es explorar la autoimagen.

Nos hemos acostumbrado a un cierto parámetro de movimiento, y en general es un parámetro bastante rígido.

Bueno, algo de eso conversamos. En las lecciones de Feldenkrais, muchas veces te das cuenta de la relación que hay, por ejemplo, entre tu esternón y tus dorsales. En cómo tu cabeza no tiene solo las siete vértebras cervicales, sino que te puedes mover desde la pelvis, y tu cabeza va liviana, va fluida. Pero nos hemos acostumbrado a un cierto parámetro de movimiento, y en general es un parámetro bastante rígido. Son actitudes corporales rígidas que nos llevan a rigidizarnos, a anquilosarnos. Y así es como la vejez te puede llegar a los veinte, a los sesenta o a los ochenta. Y es así que hay viejos de cuarenta y jóvenes de 70.

Tal cual, yo pienso exactamente lo mismo. Así que por eso es importante moverse. Por último, Patricia, también quería preguntarte cuál es la relevancia de la educación somática en la vida adulta.

El soma, el cuerpo vivido, es aquello con lo que nos expresamos.

Ah, bueno. Creo que ya empecé ahí a hablarte un poquito del tema. Sobre todo en este tiempo, ahora, creo que es más importante en lo somático el hecho de que los niños hagan Yoga, por ejemplo, o expresión corporal. En nuestro país estamos al debe en eso, porque no es lo habitual que en los colegios se haga danza, expresión corporal. Pero los adultos, que ya tenemos un debe de nuestra educación, [debemos] darnos cuenta que el soma, el cuerpo vivido, es aquello con lo que nos expresamos. Entonces, la educación somática debiera ser desde los niños, y los adultos, profundizarlo mucho más. Porque la vida nos va haciendo que nos olvidemos que somos cuerpo, emociones y sensaciones.

Absolutamente, Patricia. Muy de acuerdo con todo lo que has dicho. Y creo que es muy importante darle más cabida a estos temas dentro de la vida cotidiana, y dentro del discurso cotidiano.

Y de la educación. Lo que te decía: la educación está al debe. Te comentaba yo esto de las clases en Argentina: muchísima gente acude a clases de Yoga. Ellos también tienen una relación mucho más profunda culturalmente con el cuerpo. Se psicoanalizan, van a clases de Yoga, Feldenkrais, Eutonía. Realmente en nuestro país estamos muy, muy al debe, y en la educación formal: es ahí donde tiene que empezar el cambio.

Ojalá que se nos pegue algo de eso de parte de ellos. Muchas gracias, Patricia, por la invitación y también por tu disposición a conversar de estos temas, que me interesan mucho.

Gracias a ti, Roberto. Gracias por tu interés y tu curiosidad.


Patricia hace clases de Autoconsciencia a Través del Movimiento®, sesiones de Integración Funcional® y talleres dirigidos a temas específicos. Toda la información está en su sitio personal Cuerpo en Movimiento.

Polaroid con foto de unos amigos

«Es muy íntimo hablar del cuerpo» | #DignidadCorporal

Polaroid con foto de unos amigos

Andrea fue la ganadora de #DignidadCorporal, el diálogo abierto sobre la subjetividad del cuerpo realizado en abril 2019. Durante la entrega de los premios, aproveché de entrevistarla para conocer su experiencia, lo que descubrió y por qué es importante para ella hablar sobre la corporalidad en la época actual.

Transcripción

Estoy aquí con Andrea, quien tuvo la mayor participación en #DignidadCorporal, y le voy a hacer algunas preguntas sobre la experiencia. Andrea, ¿descubriste algo nuevo sobre ti con las preguntas?

¡Hola! Sí. De hecho, sí. Sentí que las preguntas, muchas, eran algo que jamás me habría preguntado antes. Cosas que uno está tan acostumbrado a vivir como en la automaticidad del ritmo de vida. Uno tiene como una visión del cuerpo propio determinada, pero al leer las preguntas fue como… «¿cómo respondo esto? jamás lo había cuestionado». Entonces encontré que descubrí cosas que, al llegar a la respuesta, me clarificó po. O también me llené de más dudas. También fue así. Reflexioné harto sobre ciertas preguntas que eran muy, muy interesantes. Y entonces, claro, llegué como a una consciencia mayor de mi cuerpo. Eso, principalmente.

Segunda pregunta: ¿qué sensación te provocó conversar públicamente sobre tu propio cuerpo?

Fue muy interesante, porque dije «ya, si voy a responder esto y lo voy a publicar en mis historias de Instagram, hay gente conocida y no tan conocida que lo va a ver, entonces eso quizás va a proyectar una imagen y va a haber un “qué dirán”».

Mucha gente me preguntó «¿y por qué estái haciendo esto?», y dije «es que es una actividad de un amigo… para participar, también es un concurso, igual me interesó». Entonces, claro, les expliqué y les planteé la idea, y fue como «¡ah, qué interesante!». Al final fue muy llamativo para los más amigos, para los más cercanos. A los demás yo creo que les importó un huevo el tema.

Sentí que mostré un poco más… aunque igual soy bien «mostrona» en mis redes sociales, siempre cuento muchas cosas, cuento todo lo que hago. Eso es muy íntimo igual, hablar del cuerpo.

Se tocaron muchos temas relacionados con autoestima, con la percepción que una tiene de una misma, que de repente cuesta aceptar.

Y también se tocaron muchos temas relacionados con autoestima, con la percepción que una tiene de una misma, que de repente cuesta aceptar. Mucho. De hecho, me hizo cuestionar mucho cuánto acepto yo de mi cuerpo, cuánta autoestima tengo realmente. Porque a veces uno dice «no, yo me quiero», pero a la hora de los quiubos, quizás no es tanto, o a lo mejor hay cosas que necesito mejorar.

Y mostrarlo afuera, fue como una cierta liberación, quizás dar como un ejemplo también a las demás, sobre todo mujeres, que es como el tema más complejo ahora: que las mujeres tienen un tema con el cuerpo. Y mostrar las respuestas fue, de cierta forma, liberador. Incluso hasta revolucionario, dentro de lo posible. Porque tampoco mis respuestas eran tan descabelladas. Pero fue eso, fue bonito.

Tercera pregunta: ¿hubo alguna pregunta que te llamara la atención de forma especial?

Sí, la de la relación de mi cuerpo con la espiritualidad. Porque ahí llegué como a una encrucijada. Yo dije «¿qué pasa con mi espiritualidad?». Porque yo un tiempo estuve muy en la onda espiritual, así muy como tú, muy metida. Pero este último tiempo me salí un poco de eso, y me salí un poco de todo.

Respuesta de Andrea sobre cuerpo y espiritualidad

Entonces, me cuestioné un montón «¿en qué parada estoy ahora desde el punto de vista espiritual?». Como que me encontré muy en neutro, y no supe qué responder. Fue como «no, no tengo ninguna espiritualidad en este momento».

Pero me lo planteé para ver qué hago ahora, ¡porque no me había dado cuenta! Como que he entrado tanto en esta vorágine del día a día, de la rutina, de pasar rabia, del trabajo, de las noticias… Como que te tira para abajo un poco tanta cosa mala que pasa, ¡que se te olvida, po!

Soy como muy escéptica de todo, pero siento que ahí tiene que haber algo.

Entonces ahora creo que tengo que replantearme eso, y empezar a buscar por ahí, para dónde voy. Porque yo igual soy como muy escéptica de todo, pero siento que ahí tiene que haber algo. No alguna creencia muy grande, pero algo mío en lo que yo pueda creer. O algo relacionado con mi trabajo o con la época. Ahí voy a ver qué pillo.

Pero esa pregunta me llamó la atención porque me dejó así: «no, no tengo nada».

Muchas gracias, Andrea. Tu participación fue un aporte gigantesco a la experiencia, así que por eso la quería registrar ahora. ¿Tienes algo más que decir?

No, gracias a ti Roberto. Fue muy, muy bonita esta experiencia, de verdad. Yo quise participar, porque dije «ya, estamos en una época donde hay que romper estándares, donde hay que cuestionarse muchas cosas». Yo particularmente estoy muy metida en eso, entonces esta experiencia sirvió harto. Así que te agradezco haberla hecho, y espero que la demás gente que haya participado también lo haya sentido así. Y que si otra vez lo haces participe más gente, porque de verdad es algo que vale la pena reflexionar.

Opino lo mismo. Muchas gracias, Andrea.

Ansiedad: mente y presente

Conversatorio de yoga y ansiedad en Providencia

Ansiedad: mente y presente
Técnicas contemplativas básicas

¿Has sentido que tu mente no puede parar? ¿Sientes un miedo paralizante pero no sabes muy bien por qué? ¿Has sufrido crisis de pánico?

La ansiedad se puede manifestar en nuestras vidas en distintos niveles. A veces nace de episodios traumáticos; otras veces, del estrés del estilo de vida que llevamos. ¿Es posible abordarla en el corto y largo plazo?

En este conversatorio, vamos a observar cómo se manifiesta y cómo podemos abordarla. Discutiremos los principios de artes contemplativas (Yoga y Meditación) que ayudan a contener la ansiedad y reducir el estrés, y trabajaremos las técnicas básicas que llevan a la práctica esos fundamentos.

Temas a explorar

  • ¿Qué es la ansiedad?
  • Mente y presente
  • Respiración y cambio constante
  • Cabeza: centro mental
  • Presentación del ciclo Yoga rumbo a la adultez
Fecha VIERNES 12 DE OCTUBRE 2018
Hora 19.00h a 20.00h
Ubicación Colectivo Diafragma
Huelén 10 of. 204, Providencia
Metro Salvador o Manuel Montt
Valor APORTE VOLUNTARIO
Facilitador Roberto Rombo, profesor de Hatha Yoga

Los cupos son limitados. Para reservar el tuyo, comunícate conmigo en el número (WhatsApp) +569 6112 1646, enviando un correo a contacto@robertorombo.cl, o completando el siguiente formulario: