
Abril fue un mes para hablar en profundidad sobre la dignidad del cuerpo, a través de la acción #DignidadCorporal que levanté en Instagram. Mi intención fue abrir un diálogo público en torno al cuerpo, la subjetividad y la dignidad, por 27 días consecutivos. Para lograrlo, publiqué una pregunta diaria relacionada con diversos temas, desde la perspectiva de la experiencia corporal propia.
Hablar sobre el propio cuerpo
Es muy común hablar sobre los cuerpos de otras personas. En los medios de comunicación, en las políticas públicas y en nuestro mismo discurso cotidiano, se vuelve frecuente referirse a los cuerpos ajenos desde una perspectiva superficial y alienante.
Comentamos sobre los cambios de peso tanto de celebridades inalcanzables como de quienes integran nuestro círculo. Emitimos juicios sobre la cercanía entre las corporalidades y los ideales de belleza impuestos (o autoimpuestos). Reforzamos el ideal de la máquina político-económica, que busca convertir nuestros sistemas corporales en medios de producción. Opinamos sobre lo que otras personas deberían o no hacer con sus cuerpos.
Creo que es muy importante darle espacio al discurso sobre el propio cuerpo. O, mejor dicho, dejar que el cuerpo exprese su discurso. ¿Qué pasa cuando le acercamos el micrófono a la experiencia corporal?
Creo que es muy importante darle espacio al discurso sobre el propio cuerpo. O, mejor dicho, dejar que el cuerpo exprese su discurso. ¿Qué pasa cuando le acercamos el micrófono a la experiencia corporal?
Según mi experiencia, y también en base a las respuestas reveladas a través de #DignidadCorporal, el solo hecho de hablar sobre la experiencia corporal personal hace surgir muchos movimientos internos. Nos damos cuenta de la importancia que le damos a ciertos aspectos del cuerpo. Descubrimos dónde hay confusión, duda o tabú. Observamos las contradicciones y conflictos que nacen de habitar un cuerpo humano.
A través de este enfoque reconocemos al propio cuerpo. Ya no es un saco de huesos, músculos, órganos y angustia que se doblega ante nuestra voluntad. Ya no es una máquina de labor, placer y sufrimiento. Toma el espacio que merece en nuestra consciencia. O, en otras palabras, el propio cuerpo se convierte en un espacio de consciencia.
Lista de preguntas sobre la #DignidadCorporal

Las 27 preguntas de #DignidadCorporal buscan cuestionar el propio cuerpo desde diferentes perspectivas, relacionadas con ritmos y funciones corporales, expresión y esencia, subjetividad y límites.
- LOCOMOCIÓN: ¿Cómo describirías tu forma de caminar?
- ACTIVIDAD: ¿En qué momento del día tu cuerpo tiende a estar más despierto?
- NUTRICIÓN: ¿Cómo nutres tu cuerpo?
- SUEÑO: ¿Qué cualidades debe tener tu sueño para realizar tu día con normalidad?
- PLACER: ¿Qué importancia le das al placer corporal en tu vida?
- CALOR: ¿Qué nivel de calor tiende a predominar en tu cuerpo?
- SANACIÓN: ¿Qué haces para que tu cuerpo se recupere cuando necesita sanarse?
- RESPIRACIÓN: ¿Cómo describirías tu respiración natural?
- MOVIMIENTO: ¿Cómo describirías la forma en que tiende a moverse tu cuerpo?
- MODIFICACIÓN: ¿Qué modificaciones te parecen aceptables en tu propio cuerpo?
- PERSONALIDAD: ¿Cómo se ve reflejada tu personalidad en tu estructura corporal?
- EMOCIÓN: ¿Qué partes de tu cuerpo tienden a expresar tus emociones?
- COMUNICACIÓN: ¿De qué forma usas el cuerpo para expresar ideas?
- POSTURA: ¿Cuál es la actitud natural de tu postura corporal?
- VOZ: ¿Qué cualidades de tu cuerpo están presentes en tu voz?
- ARTE: ¿De qué forma se relaciona tu cuerpo con el arte?
- ENERGÍA: ¿Cuál es tu nivel usual de energía corporal?
- PRESENCIA: ¿Cómo describirías la presencia de tu cuerpo?
- TERRITORIO: ¿Cómo abordas los límites de tu territorio corporal?
- LENGUAJE: ¿Con qué palabras identificas tu cuerpo?
- BELLEZA: ¿Cómo se relaciona tu cuerpo con la belleza?
- INTIMIDAD: ¿En qué contextos vives la desnudez de tu cuerpo?
- ESPIRITUALIDAD: ¿Cómo se relaciona tu cuerpo con la espiritualidad?
- LÍMITE: ¿Cómo te alerta tu cuerpo cuando tus límites han sido traspasados?
- VALORACIÓN: ¿Qué criterios aplicas sobre tu cuerpo para valorarlo?
- IDENTIDAD: ¿De qué forma tu cuerpo manifiesta tu identidad?
- DIGNIDAD: ¿Cómo definirías tu sensación de dignidad corporal?
El propio cuerpo en el discurso público
[modula id=”2658″]
El hecho de hablar públicamente (en el entorno virtual) sobre la dignidad del cuerpo es uno de los aspectos más importantes de #DignidadCorporal. Compartir la subjetividad de las experiencias personales permite poner en evidencia la relación entre nuestra singularidad y la colectividad humana. Nos deja ver cómo las aventuras y desventuras de vivir en un cuerpo consciente son inherentes a la condición humana, y cómo cada persona lo experimenta de manera única.
Al compartir las respuestas propias abiertamente y conocer las experiencias de otras personas, algunas reflexiones surgen espontáneamente. Por ejemplo, dos personas se dieron cuenta de que compartían la tendencia a ponerse de mal humor cuando faltan momentos de placer corporal.

Personalmente, me llamó mucho la atención el momento del día en que cada participante siente más disponible su energía. Pensé que se distribuirían entre mañana y noche, pero me doy cuenta de que hay una infinitud de momentos donde puede expresarse en plenitud.
También me parece muy interesante observar en los testimonios cómo los aspectos corporales expresan inevitablemente cualidades internas y sutiles. Por ejemplo, una participante encontró una relación entre su estructura muscular y ósea y su personalidad.
Creo que hay un vínculo muy profundo entre nuestra dimensión corporal (material) y el mundo interno. Las formas físicas expresan nuestra esencia más profunda, y la comunican al mundo de distintas formas.
¿Cómo sientes la dignidad en tu cuerpo?

¿Sientes que tu corporalidad posee una cualidad de dignidad? ¿Honras el espacio que tu cuerpo define en el mundo? ¿Reconoces la presencia que surge de la unión de tus partes corporales?
Si no alcanzaste a participar en la acción y quieres cultivar la relación con tu cuerpo, te invito a contestar las preguntas y explorar cómo vives tu experiencia corporal particular. Seré muy feliz si quieres compartirlas, porque creo que de la colectividad de testimonios nace una sabiduría invaluable. Puedes hacerlo en los comentarios o directo a contacto@robertorombo.cl.
Creo que es crucial permitirse reconocer el propio cuerpo. Darle el espacio y tiempo que merece. Dignificarlo.