Cielo estrellado

Valle del Elqui | El espacio entre las estrellas

Cielo estrellado

La observación del cielo nocturno es más que una anécdota para contar en fiestas. ¿Qué pueden encerrar las estrellas en el aparente vacío que definen? El hecho de detenerse a mirar la noche permite abrirse al abismo celeste y desentrañar los vínculos entre el macrocosmos y el microcosmos.

En Alcohuaz, el último pueblo que aparecía en mi mapa, viví una de las experiencias más sublimes de mi último viaje al Valle del Elqui. Visitamos el Observatorio Nómade, donde conocimos a los mejores anfitriones astronómicos, Anita y Jorge. Después de recibirnos con una fogata, nos hicieron pasar a sentarnos en unas sillas reclinadas. Nos entregaron frazadas, un queque de zanahoria y un té chai para preparar la exposición sideral.

Una pizarra colosal

Armada de un láser verde, Anita comenzó a guiar la contemplación del cielo a ojo desnudo. Dibujaba con seguridad líneas, zonas y constelaciones sobre la bóveda celeste como quien da trazos con tiza sobre una pizarra, mientras explicaba con claridad y una gracia envidiable los principales componentes del mapa estelar.

Observación astronómica en el Observatorio Nómade

El láser de Anita no es metafórico, es tan real y poderoso como su discurso.

Desde mi hogar, en Santiago, puedo ver aproximadamente 10 estrellas, cuando no hay mucha contaminación. En lugares más alejados de las grandes ciudades, he logrado distinguir más objetos celestes y algunas constelaciones conocidas. Sin embargo, en el observatorio la experiencia es apabullante.

Pude percibir a simple vista miles y miles de astros en un cielo completamente despejado, algunos titilando y otros asomándose de manera fugaz, en diferentes tonos de amarillo, rojo, azul y otros colores cósmicos. Uno de los brazos de la Vía Láctea se despliega a través de la cúpula celestial en todo su esplendor, salpicando estrellas por doquier. Además, comprobé uno de los comentarios de los guías: el espacio entre las estrellas es denso, y siempre se pueden encontrar astros en esos intervalos.

Perspectiva cósmica

Por su parte, Jorge condujo la observación a través del telescopio profesional. Mediante el instrumento pude observar formas, colores, luces y oscuridades de los principales cuerpos celestes de constelaciones como Orión y Centauro. La precisión de sus explicaciones y su carácter apacible me permitieron aprender sobre complejos conceptos astronómicos sin dejar de disfrutar el proceso.

Confirmé también mis sospechas sobre la iconografía de las fases lunares en el hemisferio sur…

Combinando ambos tipos de observación, comprobé cómo el punto de vista influye en la percepción. Alfa Centauri, por ejemplo, una de las estrellas más brillantes, es en realidad un sistema de tres estrellas que se mueven en armonía. Confirmé también mis sospechas sobre la iconografía de las fases lunares en el hemisferio sur: la Luna creciente aparece como una «C» mientras que la Luna menguante se muestra como la curva de una «D», a la inversa de la simbología tradicional del hemisferio norte. Aprendí además cómo los pueblos precolombinos identificaban seres mitológicos y animales en los espacios interestelares: las estrellas no solo definen líneas, sino también zonas «vacías» a la vista, llenas de significado para nuestros ancestros.

Ciencia y tradición

El observatorio reúne condiciones únicas para la contemplación astronómica: está ubicado en altura, el aire no tiene la polución típica de las ciudades, el carácter seco del clima permite cielos despejados la mayor parte del año y la contaminación lumínica es prácticamente inexistente. Además, Jorge y Anita están dispuestos a responder todas las preguntas, entregan los conocimientos de forma amena y entretenida, y logran integrar la exactitud de la ciencia astronómica moderna con el ancestral arte de la contemplación sideral.

La experiencia combina la entrega de conocimiento con la sutileza de la observación astronómica. En todo momento me sentí extasiado por el espectáculo natural y silvestre de nuestro cielo nocturno, y al mismo tiempo, las explicaciones despertaron en mí interrogantes sobre los puntos de vista: ¿qué información nueva surge cuando cambio mi perspectiva?.


Agradezco al equipo de Observatorio Nómade que me permitió usar sus fotos, ya que yo decidí no hacer registro para sumergirme completamente en la experiencia.

Observatorio Nómade: https://www.facebook.com/nomadeelqui/

Publicado en Bitácora y etiquetado , , , , , .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *